lunes, 17 de noviembre de 2014

TUTORIAL : ¿Como hacer un Ensayo?

ENSAYO

EJEMPLOS DE ENSAYOS: Ensayo sobre la pena de muerte Es sabido que la pena de muerte ha sido aplicada desde tiempos remotos en diferentes civilizaciones. La pena capital fue siempre utilizada en base a dos argumentos: como forma de castigo para el criminal y, al mismo tiempo, como una manera de prevención de otros delitos. ¿Se podría afirmar que verdaderamente dicho castigo se justifica y que realmente disminuye el delito? Uno de las razones por la que se debe repensar la utilidad de esta medida es el acceso al sistema legal. Se afirma que aquellos con menos capacidad económica tendrían menos posibilidad de tener una buena defensa en el juicio y por tanto, con una alta probabilidad de ser sancionadas con esta pena capital. Las estadísticas mundiales de aplicación de la pena de muerte comparadas con su posible impacto en la disminución de la delincuencia tampoco ha mostrado resultados convincentes que puedan probar con certeza que esta sanción frena la comisión de delitos. Ensayo sobre la eutanasia Un tema bastante polémico es si una persona tiene el derecho de terminar o no con su propia vida. La Asociación Médica Mundial define a la eutanasia de la siguiente forma: “El acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente" Ese derecho a vivir, es un derecho humano. ¿Quién tiene derecho a decir cuando debe acabar esa vida? La respuesta más lógica es simple. Cada uno es dueño de su propia salud y por ende, está en su facultad de decidir si hace se autoinflinge daño o si termina con su existencia. La postura a favor de “asistir al paciente” si este desea poner fin a su vida puede resumirse en una única idea: la libertad. La libertad del paciente de poder tomar la decisión de no detener su sufrimiento. ¿Y la postura contraria? Quienes argumentan en contra sostienen que la vida humana es inviolable y que la eutanasia equivale a un asesinato asistido. Afirman también que la vida debe ser preservada, a pesar de que las condiciones en que se encuentre la salud de la persona.

EL ENSAYO

Definición y Origen El ensayo es la interpretación o explicación de un determinado tema —humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por mencionar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligatorio usar un aparataje documental, es decir, desarrollado de manera libre, asistemática, y con voluntad de estilo. Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa. Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros. Sólo en la Edad Contemporánea este tipo de obras ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje, muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin específico tema alguno. Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» —es decir, como esclava o subalterna de algo superior—, y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero —más conocido como Andrenio— afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro». Y por su parte Eugenio d'Ors lo definió como la «poetización del saber». Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico: Tema libre (elogio, vituperio, exhortación). Estilo sencillo, natural, amistoso. Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo). Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales). Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático. Extensión variable. Va dirigido a un público amplio. Conciencia artística. Libertad temática y de construcción. El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la suma, y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación. A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden formal. Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son: El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto). La disertación. El artículo de prensa. Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana y Lucianesca. La epístola. La miscelánea.

ANALOGÍAS

Analogía,significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón, señalando características generales y particulares, generando razonamientos basados en la existencia de semejanzas entre estos, aplicando a uno de ellos una relación o una propiedad que está claramente establecida en el otro. En el aspecto lógico, apunta a la representación que logramos formarnos de la cosa, como objeto en la conciencia; y, como representación, como objeto lógico del pensamiento, recibe de este ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc., que permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias. La analogía permite una forma inductiva de argumentar que asevera que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces lo más probable es que también existan entre ellos más semejanzas. Una analogía permite la deducción de un término desconocido a partir del análisis de la relación que se establece entre dos términos conocidos. Existen varios tipos: Sinónimos-antónimos. Agente-características. Especie-género. Parte-todo. Causa-efecto. Ejemplos de analogías: Leche es a vaca Lana es a oveja Piloto es a avión Maquinista es a tren. Julio Cesar Chávez es a box como Pelé es a fútbol. Televisión es a mirar como radio es a escuchar. Hambre es a comida como sed es a bebida. Manejar es a coche como montar es a caballo. Lágrima es a tristeza como sonrisa es a felicidad. Sentar es a silla como acostar es a cama.

PALABRAS HOMONIMAS

ANALOGÍAS: HOMÓNIMAS: Homónimas-Homógrafas

Homónimas: Homófonas y Homógrofas Las palabras homónimas son aquellas que se pronuncian o se escriben de igual manera, pero se diferencian en que presentan distintos significados. Se trata de una serie de palabras que, aunque puedan escribirse con idéntica ortografía o de una forma muy similar, poseen en realidad significados diversos. Ejemplos de oraciones con palabras homónimas Es necesario que vaya a su casa. Para poder cruzar, debemos franquear esa valla. En estos enunciados, el termino vaya es una forma conjugada del verbo ir, mientras quevalla es un sustantivo que significa una especie de cerco que delimita un lugar. Otros ejemplos de palabras homónimas. vello: Pelo corto que puede salir en varias partes del cuerpo. bello: Algo o alguien hermoso, atractivo código: En su acepción como un conjunto de reglamentos o normas También puede significar la idea de contraseña. acerbo: Adjetivo que indica que algo es áspero al gusto. acervo: Conjunto de bienes culturales o morales que se han recibido por tradición o herencia. vacía: Que le falta contenido, ya sea físico o mental. bacía: vasija utilizada por los barberos. Clases de palabras homónimas. Las palabras homónimas pueden ser de dos tipos: Palabras homógrafas: Son las palabras que se escriben y se pronuncian de igual manera, pero con significados diferentes. Ejemplos de oraciones con palabras homógrafas: Mi padre decidió tomarse una copa de vino. José vino temprano del colegio. Otros ejemplos de palabras homógrafas: cobra: Conjugación en el tiempo presente del modo indicativo del verbo cobrar. cobra: Una especie de serpiente. haya: Una especie de árbol. haya: Conjugación en presente del modo subjuntivo del verbo haber. llama: Forma conjugada en presente del modo indicativo del verbo llamar. llama: Una especie de mamífero. monto: Forma conjugada del verbo montar, en el tiempo presente del modo indicativo. monto: La suma de varias partidas. vela: Forma conjugada de velar, es decir, aquel que permanece despierto durante la noche. vela: El cilindro creado con cera para que pueda prenderse y dar luz. vela: La pieza de lienzo que recibe el viento e impulsa así algunos barcos. Palabras homófonas: Son los términos que tienen una idéntica pronunciación pero se escriben de forma diferente: Ejemplos de oraciones con palabras homófonas: ¿Vienes a mi casa esta noche? Su familia tiene varios bienes. En la primera oración, vienes, es la conjugación en presente de indicativo del verbo venir. En el segundo enunciado, bienes es un sustantivo utilizado en el sentido de patrimonio de una familia. Otros ejemplos de palabras homófonas: arrollo: Forma conjugada del verbo arrollar. arroyo: El caudal corto de agua. a: preposición ha: Conjugación del verbo haber. asta: Palo en cuyo extremo se coloca una bandera. hasta: Preposición que denota la idea de tiempo o lugar. coser: Hacer determinadas labores con una aguja. cocer: Poner en ebullición un alimento para que sea comestible. grabar: esculpir o fijar algo, también significa grabar audio en una cinta o disco. gravar: imponer un tributo. Nobel: el premio del mismo nombre. nobel: Alguien inexperto o novato.

ANALOGÍAS: Sinónimos y Antónimos

ANTÓNIMOS Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico. Existen al menos tres clases de antónimos: Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mimo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...). Complementario: El significado de una elimina el de la otra, incompatibles entre sí. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez). Es decir, la afirmación de uno implica la negación del otro. Por ejemplo, Si algo es legal, no puede ser ilegal. Recíprocos: Designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien) Ejemplos de Antónimos Blanco - negro Gordo - flaco Amor - odio Claro - oscuro Lindo - feo Apagado - encendido Activo - inactivo Grande - pequeño Alto - bajo Feliz - triste Abierto - cerrado Divertido - aburrido Largo - corto Rico - pobre Valiente - cobarde Duro - blando Bueno - malo Fácil - difícil Verdad - mentira Eliminar - añadir

ANTONIMOS

SINÓNIMOS

ANALOGÍAS: Sinónimos y Antónimos

SINONIMIA (Semántica) La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas expresiones o palabras (llamadas sinónimos). Por tanto, sinónimos son expresiones o palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo. La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente. Clases de Sinonimia La sinonimia total se da cuando dos términos son totalmente intercambiables en un mismo contexto. Dicha sinonimia total es muy poco frecuente (ejemplos:esposo / marido). Es mucho más frecuente la sinonimia parcial que se da cuando dos términos son intercambiables en un determinado contexto pero no en otros: Hoy Juan ha venido alterado del trabajo (en este contexto alterado, tiene sinonimia parcial con nervioso). Hemos alterado el orden de los ejercicios (en este contexto alterado, puede ser cambiado por modificado, sinonimia parcial). Como se puede observar, nervioso y modificado son sinónimos parciales de alterado, pues cada uno es válido para determinados contextos. Sin embargo, en el primer ejemplo no es posible substituir alterado por modificado (sin cambio de significado) ni en el segundo alterado por nervioso. Específicamente las clases de sinonimia reconocida son: Sinonimia conceptual. Los términos relacionados remiten al mismo referente y significan exactamente lo mismo (a veces puede haber una cierta preferencia de un dialecto por una forma y la preferencia opuesta en otro dialecto). Por ejemplo: asno – borrico marido - esposo alberca - piscina Sinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismo referente pero no significan lo mismo, no presentan exactamente los mismos rasgos significativos. Por ejemplo: ::limonada – mezcla líquida, mesa - mueble Sinonimia contextual. Los términos relacionados pueden conmutarse únicamente en determinados contextos. Por ejemplo: Las legumbres son pesadas (indigestas). Tu amigo es muy pesado (cansino). Este trabajo es pesado (duro, arduo). Sinonimia de connotación. Los términos relacionados están cargados de valoraciones subjetivas, tanto que se pierde el significado objetivo. Por ejemplo: Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil). Sinonimia como Figura La sinonimia también puede referirse a la figura que consiste en usar intencionadamente voces sinónimas de significación similar para amplificar o reforzar la expresión de un concepto, por ejemplo: Pérfidos, desleales, fementidos, crueles, revoltosos y tiranos: cobardes, codiciosos, malnacidos, pertinaces, feroces y villanos; adúlteros, infames, conocidos por de industriosas, más cobardes manos

RAÍZ (lexema) y DESINENCIA (morfema)

El lexema es una parte de una palabra que constituye la unidad mínima y se puede decir que es la raíz de esta misma (monema) con significado léxico. Hay dos tipos de lexemas: Independientes: Es aquel que no va unido a otro monema: azul, árbol, leche (algunos lingüistas insisten, de todos modos, en que estas palabras también tienen sufijo vacío o sufijo -e en algunos casos). Ejemplos más claros de lexemas sin afijos son: las preposiciones en español como para y con, las conjunciones comoy y que, y los números como dos y cinco. Dependientes: Es aquel que van necesariamente unidos a otro monema. La primera parte de las siguientes palabras es el lexema (raíz): pat-o, am-a-r, cali-graf-ía, cam-a En morfología, un morfema (gramatical) es un monema dependiente, es decir, el fragmento mínimo capaz de expresar su significado (y además referencia si va unido a un monema no-dependiente o lexema). En muchas lenguas los morfemas generalmente están constituidos por una secuencia de fonemas, aunque en otras lenguas algunos elementos fonéticos suprasegmentales como el tono, el acento o la nasalidad pueden constituir una diferencia fonética que realiza un fonema (en estos casos los morfemas no son un fragmento separable de la palabra). Tradicionalmente, se ha señalado que el «morfema es la unidad más pequeña con significado de la lengua» aunque dicha definición no es demasiado útil porque no aclara qué debe entenderse por significado, ni establece qué es una unidad relevante. Informalmente los morfemas se clasifican en varios tipos: morfemas léxicos o lexemas, morfemas gramaticales que a su vez se clasifican en derivativos y flexivos. Algunos autores usan el término monema para designar tanto a los lexemas como a los morfemas (gramaticales). Mientras que otros usan el término morfema para designar cualquier tipo de monema, sin importar si se refiere a un monema dependiente o no-dependiente. En las lenguas flexivas los morfemas constituyen la parte variable de la palabra. El morfema, con valor gramatical, aparece siempre asociado al lexema, con valor semántico. Ambos pueden descomponerse en unidades menores: los fonemas, que no tienen significado gramatical ni semántico, y que son las unidades mínimas de la Fonología.

TERMINOLOGÍA

Léxico: Palabra. Texto: Unidad de comunicación oral o escrita, donde se reconozca. Contexto: Rodea un texto, aquello que permite entender. Paretexto: Datos que acompañan a un texto.

TEXTO LITERARIO

TEXTOS LITERARIOS Los textos literarios se caracterizan por tener una finalidad poética. En estos textos los autores pueden expresar sus emociones sin ningún tipo de restricción. Estos textos pueden ser clasificados en tres grandes grupos: Textos narrativos: en este tipo de textos un narrador narra hechos donde participan personajes, dentro de un determinado tiempo y espacio, siempre en forma de prosa. Algunos ejemplos de estos tipos de textos son cuentos, novelas e incluso narraciones de hechos históricos. Su estructura suele estar dividida en tres grandes partes, una introducción, un nudo y un desenlace. A su vez pueden diferenciarse tres tipos de narradores: Narrador testigo: este se halla presente en la narración, pero solo detalla datos perceptibles como movimientos, pero sin conocer absolutamente todo lo que sucede o sucederá. Narrador omnisciente: este tipo de narradores se caracteriza por conocer y saber todo lo que sucede y sucederá, mismo los sentimientos y pensamientos de los personajes involucrados. Normalmente es utilizada la segunda o tercera persona. Narrador protagonista: el personaje principal y el narrador es el mismo. La primera persona puede ser tanto plural, como singular. Textos líricos: este tipo de textos tiene como finalidad expresar sentimientos, generalmente personales. Suele haber un narrador que es el personaje principal, al que se le pueden adherir otros personajes. Habitualmente estos textos se presentan en forma de verso. A partir de los mismos las frases son separadas y dan lugar al ritmo. La métrica fue establecida según el número de silabas que contienen, se distinguen aquellas que posee ocho, diez o catorce. Además los versos pueden ser diferenciados según la rima con la que finalizan en: asonante y consonante. A lo largo de la historia se han desarrollado diversos géneros, sea por los diversos estilos utilizados, culturas que lo han aplicado, o mismo por autores particulares, entre otros motivos. Algunos son el soneto, la oda, el romance, el caligrama y la balada. Algunos de los recursos literarios más usados son las figuras fonéticas como la paronomasia o la onomatopeya, además la anáfora, la enumeración, las figuras sintácticas como las elipsis, entre muchos otros. Textos dramáticos: también son conocidos bajo el nombre de textos teatrales. La forma en que se presentan estos textos es a través de diálogos. Algunos elementos específicos de éstos son: Escena: estas son las subdivisiones de los actos. Dentro de cada escena se presentan los mismos personajes. Al entrar o salir algún personaje, se cambia de escena. Acto: es la división de mayor importancia en estas obras. Son delimitadas por el cierre y apertura del telón. Cuadro: estos también son divisiones pero, determinadas por la escenografía. Al cambiarse el escenario, se cambia de cuadro.

TEXTO

Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad desentido. Su tamaño puede ser variable. También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, sí puede ser descifrado por su destinatario original. En otras palabras, un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto. Las ideas esenciales que comunica un texto están contenidas en lo que se suele denominar «macroproposiciones», unidades estructurales de nivel superior o global, que otorgan coherencia al texto constituyendo su hilo central, el esqueleto estructural que cohesiona elementos lingüísticos formales de alto nivel, como los títulos y subtítulos, la secuencia de párrafos, etc. En contraste, las «microproposiciones» son los elementos coadyudantes de la cohesión de un texto, pero a nivel más particular o local. Esta distinción fue realizada por Teun van Dijk en 1980. El nivel microestructural o local está asociado con el concepto de cohesión. Se refiere a uno de los fenómenos propios de la coherencia, el de las relaciones particulares y locales que se dan entre elementos lingüísticos, tanto los que remiten unos a otros como los que tienen la función de conectar y organizar. También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado. ¿Cómo extraer de un texto una idea esencial? Hay varios pasos: Leer atentamente el párrafo. Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y escribirlos en forma de oración simple. Identificar la información adicional. Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja unida por uno o varios conectivos. TEXTO LINGÜÍSTICO De acuerdo a Greimas, es un enunciado ya sea gráfico o fónico que nos permite visualizar las palabras que escuchamos que es utilizado para manifestar el proceso lingüístico. Mientras Hjelmslev usa ese término para designar el todo de una cadena lingüística ilimitada (§1). En lingüística, no todo conjunto de signos constituye un texto. Se le llama texto a la configuración de lengua o habla y se utilizan signos específicos (signo de la lengua o habla) y está organizada según reglas del habla o idioma. Texto como "diálogo" y texto como "monólogo" Otra noción importante es que los "textos´" (y discursos) no son sólo "monologales". En lingüística, el término texto sirve tanto para producciones en que sólo hay un emisor (situaciones monogestionadas o monocontroladas) como en las que varios intercambian sus papeles (situaciones poligestionadas o policontroladas) como las gafo conversaciones.El texto contiene conectores y signos etc. Ejemplos : Monologales Oral: Una declamación, un discurso político. Escrita: Una carta de solicitud o una novela. Dialogales Oral: Una conversación en un bar o en un banco. Escrita: Una conversación por chat o por cartas. CARACTERÍSTICAS Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones de textualidad. Las principales son: Cohesión. Coherencia. Significado. Progresividad. Intencionalidad. Clausura o cierre. Adecuación. Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de presentar siete características: Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global. Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí. Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario. Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa. Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión. Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado. Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos). Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal, intencionado, enmarcado en una situación comunicativa e inmerso en otros textos o géneros para alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante. TIPOS DE TEXTO A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos, se han propuesto tipologías textuales. Estas se basan en distintos criterios como la función que cumple el texto en relación con los interlocutores o la estructura global interna que presenta. La clasificación más simple de los textos, en función de las características que predominan en cada uno (se considera que no hay texto puro, es decir, no hay texto que tenga rasgos correspondientes únicamente a cada categoría, todo texto es híbrido), es como sigue: textos narrativos textos descriptivos textos argumentativos textos conmutativos textos explicativos textos expositivos textos conclusivos textos informativos textos predictivos texto formal

TEXTO

Tilde Diacrítica

TILDE DIACRÍTICA

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Es decir, es la que permite distinguir palabras con idéntica forma, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.
Sin tilde o acento diacrítico Con tilde o acento diacrítico aun - Adverbio (cuando equivale a hasta, también, inclusive o siquiera, con negación). Ejemplo: aun los sordos habrás de oírme. - Locución conjuntiva. Ejemplo: aun cuando. aún Adverbio de tiempo sustituible por todavía. Ejemplos: aún es joven / No ha llegado aún. de Preposición. Ejemplos: un vestido de seda / Iros de aquí. dé Del verbo dar. Ejemplos: dé usted las gracias / Quiero que me dé este regalo. el Artículo: el soldado ya ha llegado. él Pronombre personal. Ejemplos: me lo dijo él/ Él no quiere dar su brazo a torcer. mas Conjunción adversativa. Ejemplos: quiso convencerlo, mas fue imposible / Lo sabía, mas no nos quiso decir nada. más Adverbio de cantidad. Ejemplos:hablas más, despacio / Dos más cinco son siete. mi - Posesivo. Ejemplo: Te invito a mi casa. - Sustantivo como "nota musical". Ejemplo: el mi ha sonado fatal. mí Pronombre personal. Ejemplos: a mí me gusta el fútbol / ¿Tienes algo para mí? se Pronombre personal: se comió todo el cocido. sé Forma del verbo ser o saber: yo no sé nada / Sé buenos con ellos, por favor. si Conjunción condicional. Ejemplo : Si llueve no saldremos / Todavía no sé si iré. Sustantivo como "nota musical". Ejemplo: una composición en si bemol. sí Adverbio de afirmación o pronombre personal reflexivo. Ejemplos: ¡sí, quiero! / Solo habla de sí mismo. te Pronombre Personal. Ejemplos: te lo regalo / Te he comprado unos guantes. té Sustantivo (bebida). Ejemplo: toma una taza de té. tu Posesivo. Ejemplo: dame tu abrigo. tú Pronombre personal. Ejemplo: tú siempre dices la verdad.

CLASIFICACIÓN DEL ACENTO

Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
Palabras por el acentoSegún las reglas de la gramática y ortografía, las palabras por el acento se dividen en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. ¿qué son las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas? Primero veamos las definiciones de sílaba,acento y tilde. Sílaba Sílaba es la letra o unión de letras que se pronuncia en un solo golpe de voz. El orden de la sílabas comenzando por el final de las palabras es: última penúltima antepenúltima y trasantepenúltima. Acento Acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra. Tilde Rayita que a veces se pone en las vocales para denotar la acentuación de una sílaba. Aguda Las palabras que llevan el acento en la última sílaba se llaman agudas. Grave Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se llaman graves o llanas. Esdrújula Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas. Sobresdrújula Las palabras que llevan el acento en la trasantepenúltima sílaba se llaman sobresdrújulas. Aquí se describe dónde llevan el acento las palabras y cuándo se tildan. La tilde se marca de acuerdo a las siguientes reglas: AGUDAS Cuando terminan en n, s y vocales. GRAVES Cuando terminan en cualquier consonante menos en n, s y vocales. ESDRUJÚLAS Se tildan siempre. SOBRESDRUJÚLAS Se tildan siempre. Ejemplos: AgudasSon aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Ejemplos a - mor re - lojcan - tópa - pel Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplos jar - díndes - ta - cóbai - ló GravesSon aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba. Ejemplos Gó - mez sa - po cor - ti - na Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s. Ejemplo lá - piz cár - cel dé - bil EsdrújulasSon aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde (acento gráfico). Ejemplos má - gi - ca pá - ja - ro ma - mí - fe - ro mú - si - ca ma - te - má - ti - ca SobresdrújulasSon aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico). Ejemplos dí - ga - me - lo trái - ga - se - lo dí - ga - se - lo pá - sa - me - lo jué - ga - te - la En las siguientes palabras observa cómo la fuerza con que se pronuncian algunas sílabas no está siempre en la misma parte: algunas veces esa fuerza o acento está en la última sílaba, otras en la penúltima y otras en la antepenúltima. Llamar. Transitaban. Cuenta. Recordar. Acento. Contribución. Coléricos. Casos. Sílaba. Estrechísimos. Esdrújulas. Corazón. Las que llevan el acento en la última sílaba se llaman palabras agudas. Ejemplos: Citará, repetir, también, corazón, cafés, estás, usted, claridad, estar, gramatical. Regla: Cuando las palabras agudas terminan en S o N o vocal, llevan siempre tilde. (Las palabras agudas se llaman también oxítonas). Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se llaman graves. Ejemplo: acento castellano, origen, fechas, llanas, llegan, pueden, árbol, césped, cáncer, fácil, hábil, suéter, cárcel. Regla: Todas las palabras graves que no terminan en S, N o vocal llevan tilde. (Las palabras graves se llaman también paróxitonas) Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas. Ejemplos: gráfico, sábana, déjese, última, sílaba, váyase. Regla: Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. (Se llaman, también proparóxitonas) Las palabras que llevan el acento tres sílabas antes de la última sílaba se llaman sobreesdrújulas. Ejemplos: dábaselo, permítaselo, déjeselo, devuélvamelo. Regla: Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde. (Se llaman, también superproparóxitonas) LLEVAN TILDE Él. Cuando es pronombre personal. Ejemplo: Esta carta es para él. El. No lleva cuando es artículo. Ej. El perro ladra. Tú. Cuando es pronombre personal. Ej. Tú lo hiciste. Tu. No cuando es posesivo. Ej. Tu hermano tiene un carro. Mí. Cuando es pronombre de complemento y va precedido de una preposición. Ej. Mi amigo se sacrifico por mí. ¿Este regalo es para mí? Mi. cuando es posesivo. Ejemplo: Mi carro, mi libro, mi lápiz. Sí. Cuando es afirmación. Ejemplo: Dijo que sí. Cuando es pronombre de complemento. Ej. Lo compró para sí. Si. Cuando es conjunción condicional. Ejemplo: Si no viene, no lo sabrá. Más. Cuando es adverbio de cantidad. Ej. Quiero más café. Cuando indica comparación. Ej. Pedro es más inteligente que Juan. Mas. Cuando se puede reemplazar por pero o sin embargo. Ej. Comió bastante mas no lo alimentó. Té. Cuando indica la bebida. Ej. Los ingleses toman té. Te. Cuando es pronombre. Ej. Te invitaron a la fiesta? Aún. Cuando se puede reemplazar por todavía. Ej. El médico no ha llegado aún. Aun. Ej. No ha llegado aun.

Acentuación general - Reglas gramaticales - Educatina

CLASIFICACIÓN DEL ACENTO

NUEVAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 2014

ORTOGRAFÍA

Definición: La ortografía (del latín orthographia y del griego ὀρθογραφία) es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura habitual establecido para una lengua estándar. SEPARACIÓN DE SÍLABAS
Te contaremos sobre la acentuación y su relevancia. Te darás cuenta de lo importante que es la escritura para la comunicación que establecemos con el medio a través y cómo en ello el acento gráfico o tilde, se transforma en una ayuda para la comprensión. Sílaba tónica: - Silaba más fuerte de la palabra. - No siempre lleva tílde. *Encontrando la sílaba tónica Se debe repetir la palabra con la fuerza en cada sílaba. La versión más natural generalmente le indica en dónde está la sílaba tónica. diccionario internet caro águila
2.- Ortografía Literal La ortografía literal es la que estudia el empleo correcto de las letra. Es importantísimo que conozcas el uso de las distintas consonantes con ejemplos evidentes para que tu ortografía mejore y logres redactar textos sin errores.
3.- Ortografía Puntual: Tenemos signos para otorgar al texto la entonación que necesita, como los paréntesis, las comillas, y los signos de interrogación y exclamación. Por otra parte, las separaciones entre idea e idea las hacemos a través de los puntos, las comas, el punto y coma, y los puntos suspensivos.

ORTOGRAFÍA

TIPOS DE COMUNICACIÓN

Comunicación Signos empleados: Verbal: "voz-volumen-entonación" No verbal: "letras-formas o símbolos" 2.Relación (emisor-receptor): Bilateral: "conversación-chat-sms" Unilateral: "señales de tránsito" 3. Signo lingüístico no verbal: " formas y colores- olores y gustos- gestos y posturas- mímica, dibujos e iconos-ruidos -vestimenta"

Tipos De comunicacion

TERMINOLOGÍA

La terminología es un campo de estudio interdisciplinario que se nutre de un conjunto específico de conocimientos conceptualizado en otras disciplinas (lingüística, ciencia del conocimiento, ciencias de la información y ciencias de la comunicación). La palabra terminología se utiliza también para hacer referencia tanto a la tarea de recolectar, describir y presentar términos de manera sistemática (la también llamada terminografía) como al vocabulario del campo de una especialidad en particular. LENGUAJE Capacidad de comunicarse Ej: Lenguaje oral Lenguaje de señas Lenguaje escrito LENGUA (IDIOMA) Sistema lingüístico Ej: Lengua española o castellana Lengua catalán Lengua quichua HABLA (VARIEDAD LINGUÌSTICA) Acto particular del uso de la lengua. Ej. Habla argentina Habla cuencana DIALECTO Sistema lingüístico derivado de otro sin mucha diferencia frente a otros de origen común. Ej. El español el un dialecto del latín El búlgaro es un dialecto del ruso.

Historia de la comunicación

LA COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS

LA COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS
Definición y elementos: La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se considera única, aunque simultáneamente pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo la misma información o mensaje. Por otra parte puede haber más de una entidad receptora. En el proceso de comunicación unilateral la entidad emisora no altera su estado de conocimiento, a diferencia del de las entidades receptoras. Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales». Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Ésta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. En la actualidad se entiende que el buen funcionamiento de la sociedad depende no sólo de que estos intercambios existan, sino de que sean óptimos en cierto sentido. Es en este punto de análisis dónde se incorpora la visión pro social, que entiende la comunicación no sólo como un medio de intercambio sino cómo un sistema de apoyo y bienestar para la masa social. Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. También es un intercambio de ideas y conceptos, por medio del lenguaje en el que damos a conocer historias, experiencias mediante un proceso del emisor y receptor; basado a lo anterior unos de sus elementos principales son: Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación. Ejemplo: el aire en el caso de la voz y las ondas hertzianas en el caso de la televisión. La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas. En tercer lugar debemos considerar el emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje. El receptor será aquella persona a quien va dirigido el mensaje; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje. Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el mensaje. Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado. Consecuencias de la comunicación: es positiva, cuando el receptor de la misma, interpreta exactamente lo que el emisor le envió; esto quiere decir que utilizaron el mismo canal de comunicación y es el objetivo primordial de la misma. Es negativa, cuando el receptor utiliza un canal de comunicación diferente al del emisor, y es muy frecuente que suceda este tipo de comunicación distorsionada, cuando el receptor no está anclado en la misma línea de comunicación; Es conveniente que el emisor utilice un lenguaje claro y de acuerdo al nivel cultural del receptor para que el mensaje sea descifrado correctamente.